Centro Nutricional y de desarrollo materno infantil para familias criollas y wichis en el Impenetrable Chaqueño
Datos del Proyecto
Descripción del Proyecto
La problemática esta centralizada en el Impenetrable Chaqueño unas de las regiones más pobres y desfavorecidas de Argentina, en comunidades criollas, wichis y qom.
Historia: El proyecto está enmarcado en el Programa de Salud Rural, con 15 años de trayectoria en el terreno. Este brinda atención médica integral a niños de comunidades vulnerables, especialmente las rurales y aisladas, en forma complementaria a las políticas sanitarias y educativas existentes, generando espacios de participación comunitaria, que favorezcan a la salud integral de la población, potenciando la autonomía económica de la población.
El equipo de trabajo procesa 3500 consultas de salud anuales y cuenta con 80 profesionales especialistas que rotan al año.
En este contexto surge el CENTRO NUTRICIONAL y DE DESARROLLO MATERNO-INFANTIL,
con el propósito de abordar problemas de desnutrición y desarrollo infantil y seguridad alimentaria, proporcionando herramientas y generando estrategias para abordar sus causas profundas.
Actualidad: Busca dar una solución a la raíz de los problemas de salud: mejorar las condiciones sociosanitarias y de malnutrición que predisponen la mayoría de las enfermedades.
Buscamos potenciar la Granja agroecológica, que proveerá de suficientes alimentos seguros y de calidad y agua potable al Centro Nutricional y de Desarrollo Materno Infantil, terminado de construir a mediados del 2018 que ya se encuentra en funcionamiento.
A la vez se brindará educación técnica rural para jóvenes y madres de la comunidad en apicultura, ganadería, cría de aves de corral y agroecología.
Así, la producción alimentaria será destinada a los 50 hogares con mayores necesidades y a los 400 niños de escuelas rurales. Ya que el Centro Nutricional tiene como objetivo además brindarles a las escuelas preparaciones alimenticias saludables en forma periódica y complementaria al almuerzo y desayuno escolar, que, por sus acotados presupuestos destinados, no llegan a cubrir ni en calidad ni en cantidad los requerimientos de nutrientes esenciales para el desarrollo de los niños y niñas de los parajes.
Los excedentes podrán ser comercializados, fortaleciendo la economía familiar y la autoestima de género para emprendimientos productivos.
Este servirá para profundizar el modelo de salud y desarrollo en forma integral.
Promoverán la autosuficiencia económica de los pobladores, desde una economía solidaria y comercio justo.
Con alimentos naturales, ecológicos y sanos.
A su vez, necesitamos terminar de construir la Radio FM La Higuera (ya contamos con la antena). La radiodifusión es transcendental para poder comunicar las actividades, capacitaciones, talleres y atención en salud, en un área de trabajo de 150kms a la redonda a cada familia, único medio por el que se informan debido a la situación de aislamiento en que se encuentran. Lograría además de lo educativo, un fuerte impacto cultural y oferta laboral para jóvenes locales.
El impacto positivo lo esperamos
A nivel educativo
A nivel comunicativo
A nivel de desarrollo social y económico
A nivel alimentario
A nivel salud
A nivel ecología
La idea de este espacio es transformarse en mediano plazo, en un lugar totalmente autosustentable de Salud Integral, generado con recursos genuinos locales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Consolidar la granja orgánica y escuela de apicultura como unidades productoras de alimentos sanos y seguros.
Construir una sala de extracción apícola adecuada.
Terminar de construir la radio comunitaria FM La Higuera.
Potenciar el espacio productivo donde elaborar alimentos, añadiéndole un valor agregado, reduciendo así la pobreza y desocupación de muchas familias.
Disminuir la malnutrición infantil, garantizando el acceso al agua segura y al alimento sano.
Superar los períodos de escasez hídrica con un almacenamiento suficiente, tanto para riego como para consumo humano.
Fomentar y acompañar la construcción de una huerta por cada escuela.
Resultados esperados
El impulso de los emprendimientos comunitarios y microemprendimientos familiares desde el Centro Nutricional, como elemento de desarrollo, productivo y educativo.
El aumento de la producción de alimentos frescos sanos y seguros en la huerta agroecológica y mantenerlo en forma estable pese a las sequías.
Mayor integración social, con el alimento y la cocina como factores de encuentro, reunión y cohesión.
Que las escuelas rurales del impenetrable puedan brindar todo el mes alimentación escolar en cantidad y calidad suficientes para sus alumnos, complementando el aporte del estado, con la entrega de viandas y con sus propias huertas.
Conseguir una mayor participación social en los proyectos gracias a la radiodifusión.
La réplica del proyecto una vez consolidado a mediano plazo, y su expansión como modelo educativo en salud integral para comunidades rurales y aisladas.
LAS ACCIONES CLAVES SERÁN:
En cuanto a la alimentación:
• Complementar la alimentación de 150 familias con niños en riesgo nutricional y los 400 alumnos de 10 escuelas rurales,
Suplementando la alimentación escolar viandas de alimentos y mejorando su nutrición.
• “EN LA COCINA DEL C.N., YA EN FUNCIONAMIENTO, BUSCAMOS AUMENTAR EL PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS, CAPACITANDO EN VIANDAS SALUDABLES Y DISTRIBUYENDO PARA PALEAR LOS PROBLEMAS DE LA MALNUTRICIÓN”
• Mejorar el acceso al agua de las poblaciones vulnerables y aisladas.
En cuanto a la producción:
• Aumentar la producción de alimentos orgánicos, multiplicando la superficie de tierra cercada, trabajada, regada y cultivada de 1 a 6 hectáreas, para abastecer más y mejor al centro nutricional, y así beneficiar a una mayor población.
• Triplicar la cantidad de colmenas de 30 a 100 cajones de apicultura
• Extender el abastecimiento de agua y el riego por goteo a 1 hectárea
• Construir una sala de extracción exclusiva para la miel orgánica, eficientizando el trabajo local.
En cuanto a la comunicación:
• Llegar a 100kms a la redonda a cada hogar y cada escuela con educación nutricional y educación para la salud por medio de la radio FM
En cuanto a la ecología:
• Aumentar el uso de energías renovables, instalando paneles solares y calefones solares (ya contamos con Biogas, a partir de desechos orgánicos)
• Difundir los fundamentos de la agroecología mediante el curso anual y visitas en escuelas
En cuanto a lo educativo:
• Capacitar a los pobladores locales en:
o producción orgánica y alimentación saludable,
o en cocina y gastronomía,
o en manipulación higiénica de los alimentos
o y en envasado seguro y comercialización de excedentes.
• Propiciar un espacio de encuentro, inclusión social – laboral, y revalorización del género.
• COMPARTIR SABERES: generar espacios de intercambio con sabiduría campesina y originaria.
• En cuanto al desarrollo social y comunitario:
• Realizar una feria de un sábado al mes en el Centro Nutricional, para venta e intercambio de productos locales alimenticios y no alimenticios.
• Incluir a más jóvenes, creando fuente de trabajo genuino y ecológico, potenciando la Escuela de Apicultura
• En escuelas:
• Programa: 1 ESCUELA = 1 HUERTA: Promover las huertas orgánicas y acompañar en la construcción y mantenimiento
• Entrega de viandas saludables:
Las 10 escuelas a las cuales se podrá complementar el aporte alimentario son las siguientes:
POZO LA GRINGA (E.E.P. 683)
LAS HACHERAS (E.E.P. 559 “Maestro Domingo Muñoz”)
EL MILAGRO (E.E.P. 746: Sofía G. Dimoff)
POZO EL ZAPALLAR (E.E.P 799)
TECHAT I – (E.E.P. 1074 y Anexo Techat II)
CAMPO LA CHINA – (E.E.P. 366 y Anexo II “Benito Gamarra”):
LOS ROSALES – (E.E.P. 668 “Bartolomé Mitre”)
CENTRAL NORTE – Director:
PASO LA CRUZ (E.E.P. 362: “Fernando Salcedo”).